Informe de Ojo Público da cuenta de la realidad que viven las
comunidades indígenas en esta región, afectadas por la distancia y la
desinformación del Estado.
Los efectos
del cambio climático y la deforestación producida por las concesiones que el
Estado ha brindado a empresas extractivas, están causando más problemas que beneficios a las comunidades
awajún,
que habitan en las cuencas de los ríos Cenepa, Marañón y Santiago, en la región
Amazonas.
Un informe del portal de investigación Ojo Público da cuenta que uno de los
problemas que ha generado la penetración inconsulta del Estado y las
transnacionales es, además de la reducción de cultivos y nuevas plagas, el incremento del VIH.
La
nota, escrita por la periodista Nelly Luna, indica que en el año 2011,
en Amazonas había 35 casos de VIH, y que en 2015 pasaron a ser 227, de los cuales 50 corresponden a mujeres
adolescentes, según datos del Ministerio de Salud (Minsa).
De
estos casos, el 90% no tiene acceso a tratamiento con antirretrovirales, debido a la distancia. Los
análisis de sangre que se les realiza a los awajún son enviados a Lima, donde se evalúan y se hacen los diagnósticos, para luego derivar
los medicamentos correspondientes, que deben llegar a Nieva, donde está el
centro de salud "más cercano", a seis horas en bote hasta las comunidades.
A esto
se agrega que existe un desconocimiento del VIH entre la comunidad awajún, debido a que el Minsa no ha informado de manera adecuada sobre
este virus. Muchos de los habitantes de esta población indígena la relacionan con brujería, y creen que se puede tratar con curanderos de la zona.
UN BOTÓN DE MUESTRA
Ojo
Público cuenta en su nota el caso de una mujer awajún que llegó a
Lima en abril del 2014, para atenderse en el hospital Arzobispo Loayza junto a su esposo. La señora descubrió que tenía VIH, como su esposo; y además se le detectó
tuberculosis avanzada y anemia crónica.
A las
tres semanas y con solo 33 kilos, la mujer y su esposo dejaron el hospital sin haber recibido tratamiento antirretroviral alguno; y retornaron a Condorcanqui. Sus familiares dijeron a Ojo Público
que la pareja de esposos falleció tres meses después.
Aunque
usted no lo crea, estas muertes por VIH entre la comunidad awajún, así como
otras tantas, no forman parte de las cifras oficiales que el Estado tiene sobre
este virus,
que es la mayor epidemia en una región (Amazonas) en todo el país.
LAS MUJERES ADOLESCENTES Y LOS
NIÑOS, EN LA COLA
En
Condorcanqui, la provincia más pobre y con mayoría de población indígena en
Amazonas, la tasa de mortalidad materno-infantil es la más alta; y el embarazo adolescentes
alcanza al 20% de las mujeres; de las cuales el 80% tiene cuadro de anemia.
Los
niños también son los más afectados. Las cifras oficiales dan cuenta que en
esta provincia, mueren más infantes por neumonía que en otras regiones amazónicas; y que Amazonas es la segunda
región donde los menores de cinco años mueren a causa de la malaria y la
meningitis.
Esta
realidad se ha ido incubando en estos años de "bonanza económica" y defensa del "modelo" que los políticos realizan desde Lima. Y en medio de esa realidad
paralela, el Estado ha sido incapaz de responder adecuadamente.
https://redaccion.lamula.pe/2016/10/24/mujeres-awajun-vih-ojo-publico-amazonas/victorliza/
Comentarios
Publicar un comentario