Hace unas semanas, el Ministerio de Educación dio a conocer los resultados de la Evaluación Censal de
Estudiantes (ECE) 2015. Aunque los logros obtenidos por los estudiantes de
segundo grado de primaria mejoraron, pues casi el 50% comprende lo que lee y el
27% tiene un desempeño óptimo en matemática, la prueba reveló el desastroso
estado de los aprendizajes en la educación secundaria, ya que apenas un 15% de
los estudiantes de segundo grado alcanzó una nota aprobatoria en lectura y un
alarmante 10%, en matemática.
Sin embargo, lo más preocupante del informe no fue eso. Según
las cifras del ministerio, la brecha de los aprendizajes entre las escuelas
rurales y urbanas en lectura se incrementó de 15.4% a 36.6% y en matemática de
4% a 16.8%. Esto quiere decir que, mientras en las ciudades la educación mejora,
en el campo cada vez es de menor calidad.
De acuerdo con una investigación hecha el año pasado por el
argentino Axel Rivas, el Perú ocupa el primer lugar en inequidad educativa en
América Latina, pues es el único país que ha logrado mejorar los resultados de
calidad a costa de aumentar la desigualdad.
El experto en temas educativos Idel Vexler lamentó la situación
y recordó que aunque al inicio del gobierno de Ollanta Humala hubo un discurso
a favor de la educación rural e intercultural e incluso se destinó un
presupuesto para este sector y se ofreció construir 550 escuelas rurales
dignas, casi al final de su gestión todo ha quedado en nada. “El dinero se
devolvió al erario nacional por falta de gestión y una adecuada planificación
y, mientras tanto, la brecha sigue creciendo”, comentó.
Hugo Díaz, presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), dijo que, aunque
muchos de los factores que han permitido que se ensanche la brecha entre la
educación urbana y la rural tienen relación con aspectos socioeconómicos, como
la pobreza o la desnutrición, también hay variables que dependen del Estado.
Una de ellas es la falta de profesores especializados. En el
país solo el 9% de las escuelas primarias de zonas rurales son polidocentes. Es
decir que hay casi 10,000 escuelas rurales unidocentes, donde un solo profesor
enseña a alumnos de diferentes grados educativos en una misma aula. Lo peor es
que estos maestros no reciben una capacitación adecuada.
FALTAN ESCUELAS BILINGÜES
Pero esa no es la única dificultad. Los resultados de la ECE 2015 también dan cuenta de que en la selva el rendimiento de los escolares con el castellano como segunda lengua es mínimo y dramático. “Y eso es porque también hay mucha insuficiencia de maestros bilingües, maestros que conozcan el idioma local”, acotó Díaz.
Pero esa no es la única dificultad. Los resultados de la ECE 2015 también dan cuenta de que en la selva el rendimiento de los escolares con el castellano como segunda lengua es mínimo y dramático. “Y eso es porque también hay mucha insuficiencia de maestros bilingües, maestros que conozcan el idioma local”, acotó Díaz.
En las zonas rurales aún es significativa la cantidad de
profesores que enseñan en castellano a niños que no lo dominan. “Allí los
chicos tienen un castellano tan insuficiente que no entienden a los maestros.
Ese es un conflicto por superar y solo se logrará con mayor formación de
maestros bilingües y con mayores incentivos para que los profesores vayan a
trabajar a esas zonas alejadas”, manifestó.
Además, para Díaz, un tema importante es racionalizar la red de
escuelas del Perú. En el país existen al menos 110,000 escuelas y poco más de
9’000,000 de estudiantes, mientras que Chile, por ejemplo, solo cuenta con la
mitad de estudiantes que el Perú y tiene 20,000 escuelas. Lo mismo Colombia,
que tiene 2’000,000 de alumnos y solo 30,000 escuelas.
“En el Perú, tener escuelas tan pequeñas hace que el número de
alumnos por profesor sea muy bajo, pero además el esfuerzo de las autoridades
por supervisar las escuelas, distribuir materiales y acompañar a los profesores
se multiplica mucho y es costoso. Por eso hay escuelas donde nunca llega un
profesor”, refirió.
TAMBIÉN EL CURRÍCULO
Pero como si no hubiera suficientes barreras para superar las brechas entre la educación urbana y rural, la falta de un currículo moderno que refuerce el desarrollo integral de los estudiantes también dificulta los procesos de aprendizaje. Idel Vexler refirió que en los últimos años el currículo ha tenido hasta 15 cambios, acentuando el atraso escolar.
Pero como si no hubiera suficientes barreras para superar las brechas entre la educación urbana y rural, la falta de un currículo moderno que refuerce el desarrollo integral de los estudiantes también dificulta los procesos de aprendizaje. Idel Vexler refirió que en los últimos años el currículo ha tenido hasta 15 cambios, acentuando el atraso escolar.
De otro lado, el especialista consideró que hay programas focalizados
a los cuales se les está dando mucho protagonismo, pero que no incluyen a la
mayoría de estudiantes. Por ejemplo, mencionó los Colegios de Alto Rendimiento
(COAR), en los cuales se invierten S/28,000 por alumno y se beneficia
a unos 4,350 estudiantes. Empero, en la educación secundaria pública hay un
1’900,000 escolares en los cuales se invierten solo S/3,300 por alumno.
“El problema de la calidad educativa también pasa por analizar
estas cifras educativas. Si bien estos programas están bien y deben continuar,
los esfuerzos deben concentrarse en llegar a todos los estudiantes”, apuntó
Vexler.
María Amelia Palacios, vicerrectora de la Facultad de Educación
de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, sostuvo que para mejorar en la
calidad educativa es fundamental invertir en infraestructura y materiales
educativos, pero sobre todo en la capacitación de los docentes.
“Si una escuela no tiene buenos docentes, no puede avanzar. Por
ello, es fundamental que el Estado trabaje para motivar al maestro frente al
bajo sueldo y las malas condiciones en las que labora”, dijo.
En ese contexto, los expertos señalaron que el reto del próximo
gobierno será elaborar un plan articulado de calidad educativa que permita
mejorar la inversión y la intervención escolar, teniendo en cuenta el
mejoramiento del currículo, los aprendizajes y la formación integral, así como
la profundización y ampliación de la reforma magisterial.
TENGA EN CUENTA
·
Entre 1990 y el 2015 el Perú ha tenido 21 ministros de
Educación, casi uno por año, lo que ha implicado cambios en la política pública
del sector que han impactado en la calidad de la educación peruana.
·
Según la ECE 2015, las
regiones con peores resultados son Loreto, Ucayali, Huánuco y Huancavelica,
justo donde hay menor inversión educativa. Diversos especialistas de
organizaciones públicas y privadas que trabajan en educación participaron en el
Primer Congreso Educativo Nacional organizado por Ediciones Corefo para
capacitar a los maestros en calidad educativa.
·
El segundo encuentro será el 26 de mayo en Chiclayo, donde se
tratará la revalorización y el empoderamiento del docente.
SOLO TRES ACREDITADAS
Sineace estableció estándares de calidad para las escuelas del país
Sineace estableció estándares de calidad para las escuelas del país
Aída Candiotti, directora de Evaluación y Acreditación para
Educación Básica del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), indicó que en el Perú también
hay una brecha muy grande entre el servicio que se ofrece en las escuelas, y no
necesariamente por ser públicas y privadas, pues hay muchos colegios privados
“de garaje” que tienen peor calidad que los públicos.
Para mejorar esa situación, Sineace ha planteado ciertos
estándares de calidad con los cuales acredita a los colegios. “Aunque los
estándares no son mínimos, sí son alcanzables con un poco de esfuerzo y han
sido construidos de manera participativa para que puedan ser aplicados a todas
las escuelas del país”, refirió.
Entre estos estándares de calidad figuran la conducción
institucional, los procesos de enseñanza y aprendizaje, los recursos para el
aprendizaje, la infraestructura, el clima educativo, entre otros.
En el Perú, hasta el momento, solo tres escuelas han sido
acreditadas por el Sineace, aunque hay casi 600 colegios que están en proceso
de mejora. Sin embargo, Candiotti advirtió que lograr la acreditación no es
algo rápido. “Considerando el nivel en que se encuentran las escuelas, les
podría tomar dos años”, anotó.
http://peru21.pe/actualidad/crecen-brechas-inequidad-educativa-peru-2243974?utm_source=peru21&utm_medium=mailing&utm_campaign=newsletter_2016_04_16_1
Comentarios
Publicar un comentario