INFORME ANUAL DE BEBIDAS 2013

El año actual y el mismo período del año 2012 se han caracterizado en el sector por las grandes fusiones, crecimiento casi universal en todos los subsectores y un gran esfuerzo en la innovación.

El sector de las bebidas en los países de América Latina parece no saber de la crisis. En lo que va de año y en el año anterior se continúan consolidando los grandes grupos a través de la adquisición de marcas y embotelladores. Estos movimientos globales hacen que casi el 80% del mercado sea dominado por conglomerados multinacionales que ofrecen extenuantes portfolios de marcas, sabores, formatos y estilos. De acuerdo con los datos de Euromonitor Internacional, durante 2012, el valor del mercado de bebidas alcohólicas en América Latina fue de USD$173,108 millones. Esta cifra representa un crecimiento de 60.1% desde 2007 a 2012. El mercado de la región de Norteamérica tuvo un valor de USD$ 233,826 millones, el cual representa un aumento del 14.3% en el mismo período.
El crecimiento de las bebidas alcohólicas supera al de las bebidas no alcohólicas en los países latinos, y aún teniendo una gran variedad de gustos, característica de los mercados latinos, el crecimiento va más allá de los licores tradiciones, el vino y la cerveza. Son cada vez más comunes los productos considerados de gama premium y con un sabor regional marcado al gusto del consumidor al que se dirige. Este auge en el consumo corresponde también al aumento de la capacidad adquisitiva del consumidor medio. Al contrario de lo que pasa en Estados Unidos, donde se reduce el consumo de cervezas lager estándar, en América Latina crece. Es cada vez más común para esta parte del sector las cervezas artesanales aunque en América Latina el desarrollo no es tan avanzado como en Estados Unidos.
La bebida que crece en consumo y producción cada vez más a lo largo de todo el continente es el vino. Los principales productores, Argentina y Chile continúan creciendo en sus variedades y calidades de producción, incluso el senado argentino en 2011 convirtió en ley un proyecto que denomina al vino como la “bebida nacional” del país (esto mismo también se hizo para el mate, denominándolo la “infusión nacional”). En cambio otros países como Perú (región ICA), Brasil, Bolivia o México también comienzan a producir sus propios caldos con fines de consumo doméstico.
La innovación es sin duda una de las claves del sector, que parece producir nuevos productos más rápido de lo que el consumidor es capaz de bebérselos y las cualidades que aportan las nuevas bebidas no se quedan atrás. Las nuevas tendencias se expanden en todas las partes de los subsectores llegando a proporcionar bebidas con cualidades nutritivas similares a las de los alimentos sólidos.

Vinos

Las cifras de consumo de vino en América Latina crecen en casi todos los mercados excepto Venezuela y Uruguay. Unos por la crisis económica y otros por la preferencia de los caldos de calidad, reducen sus cifras de consumo. En cambio, y para bien de la industria, países como Costa Colombia, Chile, Guatemala, Costa Rica o México muestran ascensos en los volúmenes de consumo. Muchos de estos mercados potenciales consumen vinos locales pero el creciente nivel de vida del ciudadano medio hace que este tipo de bebida sea más accesible que nunca. En un estudio realizado por Euromonitor Internacional se muestra que el aumento en Colombia desde el año 2007 al 2012 fue de un 46%, llegado a los 1,1 litros, y aunque esta cifra dista mucho de la que tienen otros países, es cierto que la base inicial fue de un consumo muy bajo.
Chile marcó en el año 2007, a través de la Asociación Vinos de Chile, el objetivo de doblar la exportación que valía en ese año la cifra de USD$ 1.400 millones. El tiempo dirá si se alcanzan o no tales objetivos pero la industria chilena está expuesta a una feroz competencia de precios por parte de Argentina, Sudáfrica y Australia. Expertos apuntan a que el error por parte de los vinos chilenos ha sido la estrategia de calidad a un bajo precio, y con la categoría de vinos premium estancada en crecimiento, Chile parece haberse convertido en su propio competidor. El mercado de Estados Unidos ejemplifica perfectamente el problema de los vinos chilenos, ya que siendo un mercado principal ha disminuido su importación de vino embotellado para aumentar la de vino a granel en porcentajes descomunalmente grandes. Los vinos argentinos pueden ser los grandes beneficiados de los problemas chilenos. Siendo Estados Unidos también uno de sus principales mercados, la exportación en Argentina creció en 11,84% en términos de dólares americanos, aumentando casi un 17,7% en volúmenes de exportación. La nación argentina cuenta también con un plan para alcanzar unos objetivos fijados en el año 2020 expuestos en el Plan Estratégico Vitivinícola Argentina 2020 (PEVI).

Cerveza

Como a lo largo de casi todas las categorías, el consumo en América Latina crece en casi todos los países pero lo importante es que las perspectivas para un crecimiento superior son excelentes. En términos censuales, la población en América Latina y Caribe se espera que crezca hasta 750 millones de personas en el año 2050, expandiendo un ya enorme mercado potencial. Sin embargo, comparando el consumo anual por habitante con algunos países europeos como Alemania, que consume 119 litros por persona y año, vemos que el consumo en los países sudamericanos es relativamente bajo, con Venezuela en 89 litros y Brasil y México en 63 y 62 respectivamente.
El segmento de la cerveza viene marcado en este año por la fusión del Grupo Modelo con AB InBev, operación valuada en USD$ 20,1 billones. A su vez, en junio se cerró la venta del 50% de Crown Imports perteneciente al Grupo Modelo a Constellation Brands junto con la planta de Piedras Negras y los derechos de las marcas del Grupo Modelo en Estados Unidos. Estas operaciones muestran la tendencia de los grandes conglomerados a la adquisición como medida de crecimiento. El resultado de esta operación ya se ve con un aumento de las campañas de marketing y publicidad en los mercados de Estados Unidos de marcas como Corona, Tecate o Negra Modelo y Modelo Especial.
Mientras que las tendencias de consumo en sector crecen, también lo hacen las pequeñas cervecerías artesanales. Esta tendencia, que proviene principalmente de Estados Unidos, comienza a hacerse hueco entre el consumo en países de América Latina. Por otra parte, la consultora Millward Brown confirmó que la marca Corona pasa a ser la más valiosa de América Latina superando a Petrobras. Esto muestra la fortaleza del segmento en el continente americano. Pero esta tendencia no sólo se da en América Latina, sino que en la lista elaborada por la consultora norteamericana cuyo puesto número 1 corresponde a Apple, este año aparecen numerosas marcas de cerveza como la brasileña Skol que aumenta su valor en un 39%. 

Agua embotellada

Con mucha parte del continente todavía sin agua potable al 100%, quien puede por condición económica prefiere el agua embotellada. Si a esto le añadimos que desde los años 80 y 90 la imagen del agua embotellada está íntimamente ligada a la de una vida sana y saludable, entendemos que el potencial en América Latina para este producto es enorme. México es por cifras el país de latinoamericano que más agua embotellada consume por habitante pero Chile, Brasil se acercan cada vez más. Un arduo esfuerzo por parte del gobierno mexicano para intentar impulsar el agua embotellada como sustituto del refresco tiene como objetivo llevar al país a las cifra de USD$13,000 millones para el año 2015, estando en USD$9,000 en 2011. Las principales empresas de bebidas pronto se han dado cuenta del potencial de América Latina como mercado para este tipo de productos. Así, la compañía Coca-Cola con su marca Dasani y el agua embotellada de Danone componen un poco menos del 50% del mercado total en México. Pepsico se ubica e tercera posición con una cuota de mercado de un 13%. 

Refrescos y bebidas carbonatadas

Este segmento es uno de los segmentos estrella del sector en América Latina. Tradicionalmente asociado a países como Argentina (131 litros por año y habitante), Chile (121 litros por año y habitante), o México (119 litros por año y habitante),  como grandes consumidores, la creciente alarma mundial por el aumento de la obesidad, obesidad infantil y sobre todo siendo el país con mayor número de diabetes en el mundo pone el foco mundial sobre las empresas de refrescos. Los países de América Latina como Chile han comenzado a regular la publicidad que se dirige a jóvenes y niños junto con la imposición posible de tasas de impuestos a productos con determinadas cantidades de azúcar. Lo importante es que vienen surgiendo nuevos productos con menor cantidad de azúcares y más sustitutos endulzantes. Empresas grandes como Coca-Cola o Pepsico ven este cambio como positivo y apuestan por reducir la cantidad de azúcar en los refrescos. Por otra parte las empresas multinacionales como Coca-Cola han visto al mercado latinoamericano como el ideal para el lanzamiento y prueba de los productos bajos en calorías y azúcares. El mercado argentino quinto consumidor mundial, ha sido el escogido para la nueva Coca-Cola Life, con envase de etiqueta verde. A pesar de las denuncias de algunas organizaciones no gubernamentales, parece que la industria y los grandes fabricantes por fin dan el paso para ser un instrumento en prevenir estas enfermedades. Las tendencias en términos de sabores y nuevos productos parecen interminables. Mientras que son cada vez más las variedades regionales que atienden las preferencias de los consumidores, también lo son los nuevos empaques que aportan una herramienta de marketing y ventas en un mercado ya de por sí saturado.
Como viene siendo habitual, Coca-Cola FEMSA marca los principales movimientos de fusiones y adquisiciones dentro del mercado. Con excelentes resultados no solo en términos numéricos sino siendo cada vez más prominente en el mercado latinoamericano y extranjero, la empresa cerró el año 2012 adquiriendo un 51% de la Coca-Cola Filipinas y abrió el segundo semestre de 2013 con la fusión con el Grupo Yoli. Ambos movimientos atienden a la idea del grupo de expansión por medio de adquisición y a tener cada vez más un portfolio internacional. De igual manera, Arca Continental, segunda embotelladora de América Latina, comenzó el año inaugurando una planta en Tucumán, Argentina, donde prevé poder duplicar su capacidad de producción.

Bebidas energéticas

Siguiendo una tendencia que se muestra ascendente desde el año 2004, el consumo de bebidas energéticas en América Latina es el mayor del mundo como región. Con un incremento de más de un 34% en el período que va desde el 2004 hasta el año 2010, supera en más de un 15% al crecimiento que tiene esta categoría en el resto del mundo. Red Bull sigue dominando la categoría a nivel mundial con un 70% del mercado y con su particular estrategia de procesar únicamente en Austria para distribuir al mundo entero. El rápido crecimiento de la categoría y algunos casos médicos como resultado de consumo excesivo han llevado a las autoridades a regular determinados ingredientes, especialmente la cafeína. Países como Italia, México, Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Canadá o Suecia tienen regulaciones acerca de la venta, cantidades de algunas sustancias que las componen y la no venta indiscriminada. Aun con estas restricciones la categoría sigue creciendo en América Latina no solo en cantidad, pero en formatos, sabores, estando siempre asociada a deportes extremos (teniendo en cuenta que para muchos deportes el consumo sería considerado doping). Esta categoría ha estado siempre bajo una sospecha de tener efectos nocivos para la salud humana, efectos permanentes para la salud dental y alguna otra afección que se le atribuye al consumo de la bebida. No existe en ningún caso un estudio concluyente al respecto y en varias ocasiones, la Asociación Estadounidense de Bebidas (ABA en Inglés) se ha encargado de renegar de los hechos refutados en tales estudios. Esas mismas supuestas demandas han sido vertidas, en Estados Unidos, sobre otras marcas como Monster, aunque no se han  llegado a probar de manera fehaciente en ningún caso.

Bebidas con alto contenido de ALCOHOL

El porcentaje de personas que consumen alcohol en América Latina es de aproximadamente un 60% (personas que toman alcohol al menos una vez al año). Analistas y expertos confirman que América Latina no es homogénea en sus patrones de consumo pero es cierto que el consumo de alcohol en México y Centroamérica es menor que el consumo en Sudamérica y el Caribe. El estudio realizado muestra que en América Latina se consume una media de 5,5 litros del alcohol puro por año y habitante, el cual dista sustancialmente de los 13 litros que se consumen en Europa, 9,8 en Canadá o 9,4 en Estados Unidos. Las diferencias consisten en añadir la mujer al perfil del consumidor. Mientras que en México y Centroamérica la diferencia entre cantidad de hombre por mujeres que consumen alcohol es una proporción de uno por cada dos hombres, en Sudamérica y el Caribe esta proporción se alza a 4 por cada mujer que consume, confirmando que beber alcohol es sin duda un hábito marcadamente masculino. 
Desde el año 2006 el whisky muestra un crecimiento en su consumo de dobles dígitos. Esta bebida, empujada por imagen de alto estatus social y acompañada por la gran variedad y precios relativamente asequibles de las marcas más comerciales, ha dado lugar  a este auge. México y Argentina se postulan como los países de mayor demanda nueva en contraste con algunos de los más tradicionales de esta bebida como Venezuela. Los grandes beneficiados en términos de whisky escocés son los colombianos. Con la firma del reciente TLC con la Unión Europea, se elimina la tarifa impositiva del 15% que había sobre las bebidas alcohólicas. Estos tratados, que existen también con Perú, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá harán que el precio de esta bebida se vea reducido. Estos acuerdos afectarán a casi todas las bebidas alcohólicas similares excepto el ron.

Café

El segmento cafetero has sido uno de los que ha tenido un desempeño mejor pese a las circunstancias. Un plaga de roya que ha afectado a una parte del cultivo de este grano no ha sido un impedimento para que los nueve países (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, México, Colombia, República Dominicana y Perú) que forman el grueso de la producción de grano en la región, sin contar a Brasil (mayor productor mundial), hayan aumentado su producción en un 9,67% en el período de octubre de 2012  a marzo de 2013. Brasil está a la par con predicciones de producción de la cosecha que estimó el Ministerio de Agricultura del país en una cifra de 47 a 50,2 millones de sacos de 60 kg. Con 48,6 millones de sacos siendo la cifra oficial y con la cosecha en marcha desde finales de Mayo, Brasil mantiene la posición de liderazgo mundial.
Starbucks se ha convertido a nivel retail y empresarial en la estrella de la categoría en América Latina. Nombrada por este medio como el Procesador del Año en la categoría de más Innovador, la empresa ha abierto su establecimiento número 500 en América Latina y muestra un patrón de crecimiento sostenido en esta estrategia.

Jugos

Se espera que el mercado global de jugos de frutas y verduras alcance 64.46 billones de litros de producción en el año 2015. Dentro de esta subcategoría destaca la situación actual de los jugos de superfrutas, principalmente guaraná, açaí y bayas. Muy populares en Brasil donde cada vez salen más variedades de productos hechos con estas frutas llama la atención el hecho de que el consumo en América Latina no acaba de despegar. Conocidas en muchos casos por sus valores nutritivos más allá de los convencionales de otras frutas, las empresas en América Latina ven más factible la exportación a Estados Unidos o Europa donde el poder adquisitivo y la concienciación de la salud está más desarrollada a nivel general. En contraposición a la tendencia general del sector al crecimiento, como lo hizo en México en 2011 creciendo el consumo de jugos y néctares en un 67%. En parte este crecimiento se debe también a la iniciativa del gobierno de intentar rebajar el consumo de bebidas carbonatadas y con mucha cantidad de azúcar. El mercado chileno parece estar desarrollando el nicho de mercado compuesto por jugos y néctares 100% naturales (los que están cualificados para recibir el certificado). Según los expertos, la concienciación acerca de la salud aumenta y son cada vez más los consumidores que rigen sus hábitos de compra por este tipo de productos etiquetados. El año 2012 supuso una supercosecha de la vid para Brasil, completando una de las más fructíferas que se recuerda.En cuanto a los cítricos del país, el gobierno estimo la cantidad de cajas de cítricos por árbol cultivado bajando un 15% hasta 1,9.
En los movimientos empresariales, Jugos del Valle desplazó a Jumex como principal productor de jugos en México, posición que ocupaba desde 2007. La marca andina Colombina firmó un acuerdo de colaboración con el Grupo Livsmart en Centroamérica para poder distribuir y vender sus jugos en Colombia. La empresa también expresó, a través de su CEO, la intención de construir una planta de jugos.

Infusiones

Argentina declaró en 2011 al mate como su “infusión nacional”. Este producto, muy consumido también por los vecinos uruguayos presenta posibilidades de expansión intentando imitar el camino recorrido por el vino. De acuerdo con el Presidente de la Ruta de la Yerba Mate, se han multiplicado las consultas hechas a la asociación para exportar mate a diferentes mercados. Según comentan, aparte de Estados Unidos, otros mercados menos convencionales como los de oriente o los países árabes componen el grueso del interés. Por similitudes en los patrones de consumo de tés y otras infusiones, se muestra lógico que estos mercados tengan interés en este nuevo producto. Según las últimas cifras, un 9,7% de la producción total se destina a la exportación, siendo Siria, Brasil y Chile los principales países receptores. El mercado argentino está copado en un 80% por 10 grandes empresas que se reparten el mercado. A mediados de 2012, bajo la amenaza de la presidenta, Las Marías y Molinos acordaron bajar los precios fijándolos en un rango de USD$ 7 a USD$ 16.
El mercado del té es de USD$ 40.000 millones, y Sri Lanka es actualmente el cuarto productor mundial tras China, India y Rusia. Chile se postula como el principal consumidor latino de té, consumiendo más de un kilo de té por habitante al año, especialmente té negro y té verde. El gobierno de la nación asiática de Sri Lanka visitó recientemente el país andino, que le factura entre USD$20 y USD$30 millones en té. El consumo en Chile creció un 46% en un lustro con ventas que se acercan a los USD$ 200 millones.

Bebidas lácteas

Según las previsiones de Tetra Pak, uno de los líderes mundiales en empaques, América Latina se consolidará como el segundo productor mundial de lácteos líquidos en el siguiente año. Esto se debe a dos factores principales. El primero es el estable crecimiento de la demanda doméstica. Es cada vez mayor la capacidad adquisitiva de la creciente clase media y por tanto aumenta el consumo de productos lácteos, no sólo la simple leche, sino productos fortificados, derivados de yogures y otros. Según el gigante sueco de empaques, el crecimiento se aplica en concreto también a la categoría de batidos de leche. Se espera un crecimiento del 4,1% desde 2013 hasta 2015, principalmente motivado por la demanda de productos más saludables y nuevos sabores que despierten interés en el consumidor. Según el CEO de Tetra Pak: “Con los sabores, la cantidad y la formulación adecuada, los batidos pueden satisfacer una amplia gama de necesidades en el ámbito de la salud, la nutrición y estilo de vida.” Los nuevos hábitos de consumo un funcionalidad que se le atribuye a este tipo de bebidas influye en cómo se perciben, compran y consumen.

Perspectivas de mercado

De acuerdo con el análisis de Euromonitor Internacional, América Latina se encuentra en tercer lugar en el consumo mundial de bebidas embotelladas por detrás de Estados Unidos y China. Tanto Perú como Brasil tienen la fuerza de un mercado dominado por marcas domésticas que solamente siguen a las grandes marcas de cola. En Perú, el consumo per cápita del 2012 de bebidas embotelladas fue aproximadamente de 140l/año, siendo las gaseosas las que se llevan el mayor volumen de 80l/año, seguidos por el consumo de cerveza con 32.9l/año. Esto hace que representen una posibilidad de inversión a corto plazo con mayor rentabilidad. La fortaleza y crecimiento del consumo hace que estos mercados sean más atractivos.
Según apuntan algunos estudios, los consumidores están cada vez más abiertos a los nuevos sabores y formatos. No es novedad entender que los empaques son cada vez más importante a la hora de introducir nuevos productos o mantener actualizadas las marcas. La venta de bebidas en bolsas muestra potencial por su costo y su facilidad de transporte más allá de otros formatos. Por otra parte, el endurecimiento del marco legal en países como Bolivia, Costa Rica, Argentina, Chile o Brasil con respecto a conducir después de haber tomado alcohol influirá en el consumo. En términos regulatorios, los TLC, como por ejemplo el que firmó recientemente Colombia le abre la posibilidad de consolidar productos en otros mercados aunque el endurecimiento sobre algunas tarifas impuestas a las bebidas no nacionales puede tener también influencia en el sector.  

http://www.industriaalimenticia.com/articles/86724-informe-anual-de-bebidas-2013

Comentarios