·
EXCLUSIÓN
A EMBARAZADAS INDOCUMENTADAS EN COSTA RICA
[SAN
JOSÉ] Las migrantes indocumentadas
y embarazadas que viven en Costa Rica suelen enfrentarse a distintas
situaciones de exclusión en algunos centros de atención prenatal, a pesar de
que el sistema costarricense permite su atención.
Estos casos son más recurrentes entre mujeres nicaragüenses —uno de los principales grupos de migrantes del país—, quienes frecuentemente deben ‘negociar’ su acceso a atención médica durante su embarazo, valiéndose de presuntos malestares físicos.
Así lo constata un artículo publicado en la revista Anthropology & Medicine (2 de febrero), basado en entrevistas a autoridades, representantes de organismos internacionales, personal profesional y administrativo de hospitales y otros centros de salud.
Sara León Spesny, autora del estudio, menciona a SciDev.Net que entre los proveedores de salud existe un ‘doble discurso’ construido sobre la ambivalencia de que ellos ‘deben’ ofrecer atención, como un deber de su profesión, y el sentimiento de que las mujeres migrantes e indocumentadas ‘no deben’ recibir atención, pues no son merecedoras de este servicio por estar al margen de la ley, la moral o la nacionalidad.
Estos casos son más recurrentes entre mujeres nicaragüenses —uno de los principales grupos de migrantes del país—, quienes frecuentemente deben ‘negociar’ su acceso a atención médica durante su embarazo, valiéndose de presuntos malestares físicos.
Así lo constata un artículo publicado en la revista Anthropology & Medicine (2 de febrero), basado en entrevistas a autoridades, representantes de organismos internacionales, personal profesional y administrativo de hospitales y otros centros de salud.
Sara León Spesny, autora del estudio, menciona a SciDev.Net que entre los proveedores de salud existe un ‘doble discurso’ construido sobre la ambivalencia de que ellos ‘deben’ ofrecer atención, como un deber de su profesión, y el sentimiento de que las mujeres migrantes e indocumentadas ‘no deben’ recibir atención, pues no son merecedoras de este servicio por estar al margen de la ley, la moral o la nacionalidad.
“Hacia el feto se siente compasión, y hacia las mujeres
represión, quizá por creer que quedaron embarazadas sin tener capacidad de
mantener al bebé o de ser aseguradas”
Sara León Spesny
El
estudio argumenta que es importante no legitimar la exclusión o la
discriminación, pues estas no nacen de las relaciones que se establecen entre
los proveedores de salud y las mujeres migrantes, sino que se construyen a
través de ámbitos históricos, sociales, políticos,
simbólicos.
“Hacia el feto se siente compasión, y hacia las mujeres represión, quizá por creer que quedaron embarazadas sin tener capacidad de mantener al bebé o de ser aseguradas”, afirma León.
“Hacia el feto se siente compasión, y hacia las mujeres represión, quizá por creer que quedaron embarazadas sin tener capacidad de mantener al bebé o de ser aseguradas”, afirma León.
Quizás
también le interese
Los
migrantes nicaragüenses han sido históricamente víctimas de una relación
excluyente por parte del país vecino.
“La identidad costarricense es sumamente débil y se basa en una construcción colonialista europeizante. Se sostiene en el antagonismo con su supuesto opuesto. El problema es que negamos así nuestra propia diversidad y nuestra historia migratoria pues negamos nuestras raíces”, menciona a SciDev.Net Carmen Caamaño, directora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad de Costa Rica.
“Los hallazgos confirman las dificultades de las mujeres en condición migratoria irregular para acceder a servicios de salud. Incluso hace un año, circuló un borrador de una directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social para eliminarlas del todo de la provisión del servicio. Al final, retiraron la iniciativa”, menciona a SciDev.Net Carlos Sandoval, investigador del IIS e investigador especializado en temas de migración.
Según la autora del estudio, que es costarricense, la intención no es criticar la atención que se brinda, sino cuestionar ideas más amplias sobre la inmigración en Costa Rica.
“La atención sanitaria es un lente óptimo para estudiar la exclusión y discriminación, pero sin duda no es el único”, dice. “Se puede poner la mirada en otras instituciones del Estado como servicios sociales, viviendas, seguridad pública, y otros”.
“La identidad costarricense es sumamente débil y se basa en una construcción colonialista europeizante. Se sostiene en el antagonismo con su supuesto opuesto. El problema es que negamos así nuestra propia diversidad y nuestra historia migratoria pues negamos nuestras raíces”, menciona a SciDev.Net Carmen Caamaño, directora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad de Costa Rica.
“Los hallazgos confirman las dificultades de las mujeres en condición migratoria irregular para acceder a servicios de salud. Incluso hace un año, circuló un borrador de una directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social para eliminarlas del todo de la provisión del servicio. Al final, retiraron la iniciativa”, menciona a SciDev.Net Carlos Sandoval, investigador del IIS e investigador especializado en temas de migración.
Según la autora del estudio, que es costarricense, la intención no es criticar la atención que se brinda, sino cuestionar ideas más amplias sobre la inmigración en Costa Rica.
“La atención sanitaria es un lente óptimo para estudiar la exclusión y discriminación, pero sin duda no es el único”, dice. “Se puede poner la mirada en otras instituciones del Estado como servicios sociales, viviendas, seguridad pública, y otros”.
http://www.scidev.net/america-latina/genero/noticias/exclusi-n-a-embarazadas-indocumentadas-en-costa-rica.html
Comentarios
Publicar un comentario