En
el verano de 2007 China publicó su primer plan nacional para afrontar el
cambio climático, aunque declaró que la preocupación por el medio
ambiente no debía repercutir en su desarrollo económico. No obstante, quedó de
manifiesto el objetivo de China de reducir el consumo energético en una quinta
parte antes de 2010, al tiempo que se incrementa la cantidad de energía
renovable (principalmente eólica e hidroeléctrica) y energía nuclear.
Parte de este plan implica el traslado de una enorme
cantidad de personas de las zonas rurales tanto a las ciudades ya existentes
como a ciudades de nueva construcción. China anunció que planea construir más
de 400 ciudades nuevas en los próximos 20 años y se espera que unos 300
millones de personas cambien su estilo de vida agrícola por un estilo
industrial – urbano. La migración premeditada y con apoyo estatal de millones
de personas a las ciudades no tiene precedente y tendrá enormes consecuencias
para las infraestructuras de trabajo, vivienda, transporte, energía y medio
ambiente. Con estos ambiciosos objetivos para la futura urbanización, China
sabe que no todas las ciudades futuras pueden basarse en el modelo de diseño
con altas emisiones de CO2 existentes y sobre todo en el rápido aumento de la
venta y uso de coches y camiones. De ahí que las autoridades chinas estén
planeando construir varias ecociudades, incluido lo más parecido a una ciudad
con cero emisiones de CO2 con su proyecto insignia de Dongtan.
En medio de su vertiginoso crecimiento, China insiste en
su compromiso en el desarrollo sostenible y en la erradicación de la pobreza
Sobre el papel, los
proyectos para Dongtan son asombrosos por su innovador diseño ambiental.
Dongtan será construida en la isla de Chongming, en el delta del
río Yangtsé, en una zona del tamaño de la isla de Manhattan (86 Km2). Será una
ciudad con 3 villas que se irá construyendo por fases: en la primera de ellas
debía acoger a una población inicial de aproximadamente 10.000 habitantes para la
Exposición Universal de Shanghai de 2010. Este hito no se ha alcanzado, sin
embargo se espera que en los próximos 4 ó 5 decenios, Dongtan albergue una
población estimada de 500.000 habitantes. Se ha construido un túnel y un puente
para unir la isla de Chongming con Shanghai con la intención de demostrar tanto
a los urbanitas chinos como al resto del mundo que es posible construir una
ciudad sostenible desde el punto de vista ambiental.
La propietaria de la isla
de Chongming, y por tanto de Dongtan, es la Shanghai Industrial Investment
Corporation (SIIC), que ha encargado la planificación y el diseño de
Dongtan a Arup, una consultora internacional de planificación, ingeniería y
diseño. Arup ha propuesto el diseño de una ecociudad que es respetuosa
con su entorno medioambiental específico. En la parte meridional de la isla hay
una gran zona de humedales que es una reserva migratoria de una de las aves
menos comunes del mundo, la espátula menor. Se ha previsto una zona de
separación entre la ciudad y los humedales, que en su punto más estrecho tendrá
3,5 Km de anchura. Esto supondrá que sólo se pueda construir en un 40% de la
superficie terrestre de Dongtan, donde Arup planea crear una ciudad que se
convertirá en varias ciudades, cada una de ellas conectada por carriles para
bicicletas y corredores de transporte público. Los habitantes podrán acceder a
varias zonas de la ciudad en tranvía, autobús, bicicleta o a pie. Arup pretende
diseñar una ciudad en la que la gente no tenga que andar durante más de 7
minutos desde cualquier parte de la ciudad hasta su parada de autobús o
tranvía. En la planificación de Dongtan serán esenciales los sistemas de
movilidad dentro de la ciudad y la proximidad entre varios tipos de transporte.
Por ejemplo, cualquier vehículo que entre en
Dongtan tendrá que funcionar con combustibles renovables alternativos (incluido
el hidrógeno) y habrá un acceso fácil a varias modalidades de transporte
público, incluidos autobuses de pila de combustible y taxis acuáticos con
energía solar en los canales y lagos. Una combinación de carriles para
bicicletas y zonas peatonales reducirá el ruido y la contaminación atmosférica,
y los visitantes de Dongtan aparcarán sus coches en las afueras de la ciudad y
usarán transporte público para entrar en ella. En cuanto al combustible,
Dongtan utilizará diferentes fuentes de energías
renovables, como turbinas
eólicas, biocombustibles y materias orgánicas recicladas.
Además se emplearán
tecnologías de construcción modernas e innovadoras para construir edificios que
puedan reducir las necesidades energéticas hasta un 70%, instalando techos
verdes en los edificios para mejorar el aislamiento y la filtración de aguas. Arup
confía en que con todas estas medidas se pueda crear una ciudad con huella
de carbono cero.
Sin embargo, parece que la
mayoría de las grandes metas planeadas para Dongtan van a ser sueños en un
plano, ya que noticias procedentes de Arup indican que China ha abandonado el
proyecto, al menos temporalmente. Sabemos que fue originalmente programado para
completarse en 2010, pero no ha logrado avanzar más allá de la construcción del
túnel y del puente que unen a Chongming con el continente. Esperamos que no sea
otro plan de ecociudad que se ha desvanecido. A muchos de estos proyectos les
ocurre debido a sus costes imposibles en medio de una crisis como la que nos
azota.
Créditos imagen:
http://www.flickr.com/photos/yakobusan/140844843
un ejemplo de Solar
City. Junto con Friburgo es una muestra de que cuando se quiere,
se puede.
Linz cuenta
con una población de unos 190.000 habitantes, más de 200.000 empleos y 9.600
empresas. Las necesidades de vivienda de los años noventa pusieron de
manifiesto que la única zona posible para el crecimiento futuro de la ciudad
era el sureste, el distrito de Linz-Pichling. Es en aquel momento cuando se
comienza a gestar la idea de construir la nueva área urbana con criterios
ecointeligentes.
El
proyecto ha sido premiado en varias ocasiones y catalogado por el programa
UN-Habitat como Best Practices
El ecobarrio solar de Linz-Pichling
ocupa una superficie de 60 hectáreas donde viven 3.200 habitantes en un
total de 1.300 apartamentos. El plan de desarrollo urbanístico fue realizado
por el arquitecto austriaco Roland Reiner, y los proyectos de las
primeras viviendas han contado con firmas como las de Norman Foster, Richard
Rogers y Thomas Herzog.
Está constituido por
edificaciones que incorporan criterios de arquitectura sostenible, sobre todo
solar, orientados al autoabastecimiento energético. El modelo se aplica tanto a
los equipamientos públicos como a las viviendas. La arquitectura solar se caracteriza,
principalmente, por un diseño compacto, con fachadas inteligentes orientadas
hacia el sur, iluminación y ventilación natural y una óptima inercia térmica.
De esta forma, las viviendas que componen el ecobarrio solar de Linz-
Pichling reducen su demanda energética situándola en 37 KWh/m2, frente a
los 65 KWh/m2 de una vivienda convencional situada en la misma región.
El suministro de energía
en el barrio se realiza de la siguiente forma:
Cuenta con una planta de cogeneración donde se produce electricidad
y calor con biocombustibles
Existen colectores termosolares para producir agua caliente
Cuando se producen picos
de consumo, la autoproducción se complementa con calefacción procedente de la
red
En cuanto a la gestión
de los residuos, los desechos orgánicos se valorizan como biogás que se usa
en la planta de cogeneración. En lo relativo al agua, las aguas grises se
depuran en el barrio mediante filtrado a través de un lecho de grava. Así
mismo, existe un sistema de gestión de aguas pluviales con huecos, galeras y
embalses que garantizan que se filtren directamente en el suelo, favoreciendo
el ciclo natural del agua.
El barrio dispone de una
amplia red peatonal y para bicicletas, y se encuentra conectado con el centro
de Linz por un tranvía. Así mismo, existen zonas verdes como áreas de
transición entre las viviendas y el medio natural circundante.
Desde el punto de vista
social, el proyecto de diseño cuenta con criterios de cohesión, tales como
la mezcla social, conseguida a través de una mezcla de tipos de vivienda y de
regímenes de propiedad, de diseños adaptados a niños, mayores y discapacitados
...
Si hay alguna crítica que
se le puede hacer es la actual falta en el ecobarrio de Linz-Pichling de
servicios y de equipamientos para los más jóvenes, lo que provoca un éxodo
hacia el centro de Linz.
Créditos imagen:
http://www.flickr.com/photos/linz_inside/6191382049
Industrial mostramos el
caso de simbiosis implementado en Kalundborg. Ciudad del norte de Dinamarca con
unos 20.000 habitantes, desde los años 60 se convirtió en un centro industrial
de gran importancia para el país gracias a la configuración de un parque
ecoindustrial a gran escala en su región; este hecho le ha merecido un
reconocimiento como paradigma urbano de productividad.
El principio de la innovación ecológica en
Kalundborg es sencillo: consiste en controlar la complejidad de las
actividades industriales de la
región
ordenando las empresas en una estructura similar a la de una cadena alimenticia. Y de
este modo, la ciudad se concibe como una unidad compuesta por relaciones
orgánicas, estas abarcan una gran variedad de especies que interactúan con los
recursos materiales disponibles.
Partiendo del concepto capital
crítico natural, definido cómo el ambiente natural que debe ser mantenido
bajo cualquier circunstancia puesto que desempeña funciones ambientales
primordiales e irremplazables, se encontraron en Kalundborg aquellos
materiales intangibles que fluían a través de las industrias de la ciudad.
Usualmente, estos se convertían en desperdicios y ahora son administrados para
generar nuevos ahorros energéticos.
El punto de partida para
la conformación de este parque ecoindustrial consiste en identificar los
cambios específicos que suceden en el sistema por efecto de las industrias. Por
ejemplo, si la industria maderera compromete las reservas naturales pero su uso
es necesario para la sociedad, se debe atender a las talas de bosques y la
posterior recuperación de estos para que sus funciones se mantengan
relativamente iguales.
El siguiente paso consiste
en fortalecer las posiciones relacionales de las especies con su ecosistema
para aumentar su resiliencia ecológica. Por ejemplo, la planta eléctrica es el
productor primario de energía en la cadena alimenticia; sin embargo, esta
cuenta con el respaldo de la planta refinadora de petróleo. Ambas empresas
fabrican su propio alimento pero gracias a sus interconexiones también consumen
el alimento que proviene de la otra empresa.
Después se debe lograr la
permanencia del parque ecoindustrial en el tiempo. Las trasformaciones previas
del sistema constituyen el punto de partida para que nuevos procesos
industriales mantengan los servicios ante las acciones humanas y las
fluctuaciones ambientales.
Como hemos dicho, el
parque ecoindustrial de Kalundborg se asemeja a una cadena alimenticia: por
ejemplo en el eslabón de los productores, la planta eléctrica ASNAES vende
vapor a la refinadora STATOIL y a la planta farmacéutica NOVODISK. Y el calor
obtenido de los generadores se usa para la calefacción de edificios en la
ciudad, así como para calentar invernaderos y granjas acuícolas. Además de
esto, la refinería STATOIL vende gas combustible y agua de enfriamiento a la
planta eléctrica ASNAES, y el azufre que produce se envía a la planta de acido
sulfúrico de KEMIRA.
Y en el segundo eslabón: el de consumidores
primarios, la industria de paneles de cartón yeso GYPROC utiliza el sulfato de
calcio enviado por la planta eléctrica ASNAES y el gas combustible de la
refinería STATOIL
para la fabricación de
paneles. Y la planta farmacéutica NOVODISK genera un lodo biológico que es
usado como fertilizante en las granjas, y la mezcla de levadura en la
producción de insulina se utiliza como suplemento para alimentar cerdos.
Desde nuestro punto de
vista, uno de los mayores logros del parque ecointeligente de Kalundborg ha
sido entender que ciudad y región son una propiedad común para liderar la
creación de este entramado de compañías industriales simbióticas.
Créditos imagen:
http://en.wikipedia.org/wiki/File:View_from_Asnaes_power_station_Kalundborg_Denmark.jpg
Comentarios
Publicar un comentario