Internacional: Perú La informalidad pone en peligro a Lima


Internacional: Perú La informalidad pone en peligro a Lima

Nuestra región posee ciudades  con millones de personas, que en algunos casos ya no tienen espacios para su expansión y como consecuencia  de las migraciones empiezan “la colonización o invasiones”, instalándose muchas veces con sus familias en espacios no aptos para habitar, por ejemplo en laderas y montañas rocosas, permaneciendo en estos espacios sin infraestructura adecuada, saneamiento físico-legal y propensos  a una serie de enfermedades. En el caso de Lima, son estos pueblos jóvenes, asentamientos humanos donde se inician  miles de “micro, pequeñas y medianas empresas”. Claro está, que actúan en el marco de la informalidad  y sin ningún soporte legal o técnico, convirtiéndose muchas veces  en  “bomba de tiempo”, reflejado en los incendios (617 incendios, 4,957 emergencias en enero 2013), derrumbes de laderas y como consecuencia destrucción de viviendas etc.
  Lima metropolitana  integrada  por sus 43 distritos “capital del Perú”,  ha pasado a sumar  una de las diez ciudades más pobladas de la región con el mayor desorden poblacional como fruto de la informalidad.
Por cierto, no se trata solo de mirar los problemas suscitados con la presencia de más de 9 millones que hoy habitan en Lima Metropolitana, es más bien una llamada de atención muy seria para el gobierno central y los gobiernos locales, quienes tienen la responsabilidad de  aplicar medidas  acertadas en materia urbanística,  partiendo por: saneamiento físico legal, plan  para la construcción de viviendas,  zonificación industrial, modernización de los conglomerados comerciales , por señalar algunos de ellos como Gamarra (+21 mil empresas), Malvinas  (+35 mil Mypes), los  ejes de desarrollo económico a nivel de Lima Norte, San Juan de Lurigancho, Lima Sur, quienes exigen un nuevo  tratamiento a partir de la seguridad, accesibilidad, servicio de transporte competitivo, tratamiento sectorial “especializado” . Cabe destacar, que si bien es cierto, en materia del desarrollo comercial hay avances importantes, en el lado de la producción y manufactura se desconoce  la existencia de una hoja de ruta.
El informe del Congreso de la República, señala que en Lima existen más de 70 mil industrias de niveles (micro, pequeña, medianas  y grandes empresas) y que  una parte de ellas, aún permanecen en zonas que fueron declaradas “industriales” por los años 1960, enfrentando a los cambios de zonificación. Estas, se han convertido en zonas comerciales y de vivienda, es el caso de la Av. argentina y Colonial.
Lo cierto es, que más de un 70% en el caso de las  MYPE  industriales o manufactureras, se desarrollan en sus propias viviendas “incluso bajo esteras”, limitados a crecer y desarrollarse. Queda claro  que  la actividad económica productiva, comercial y de servicios en Lima Metropolitana aún más  del 60% es informal y con muy pocas posibilidades de  calificar para la obtención de las licencias de funcionamiento, entre ella la municipal, el PAMA, menos aún el proyectarse a contar con un certificado a la calidad, barreras  que de por sí,  sentencia al sector MYPES a su fracaso. Y entonces nos preguntamos, ¿cómo es que las MYPES  se beneficiarán de los tratados de libre comercio en marcha con EE.U, China, Canadá, Unión Europea y otros?
El alto índice  de informalidad, esta trayendo altos costos al estado y podrían ser más complicados aun, sino se establece un plan de desarrollo productivo nacional y por cierto a un plan de desarrollo económico local. Tenemos un primer caso el traslado del Mercado Mayorista  “parada”del distrito de la Victoria  a Santa Anita”.

 Por otro lado, además de la informalidad y la falta de una planificación para el desarrollo, es que hemos convertido a la mayoría de los distritos limeños en “pueblos dormitorios” y otros de gran congestión y desorden, dando como resultado desgaste físico, emocional y económico para sus habitantes. Solo por citar un ejemplo “Todos los días un promedio de 20 mil trabajadores provenientes de los distritos de Ancón, Santa Rosa y Puente Piedra se trasladan a trabajar en  zonas como: Gamarra,  Malvinas, Centro Histórico de Lima y aledaños, utilizando un promedio de 4 horas para trasladarse, a ello se suma el costo económico promedio de 5 soles por conceptos de pasajes por persona”. Pues pongámoslo precio a la hora hombre y al bien estar familiar, ¿cuánto significa? ¿que se está haciendo frente a esta realidad?, ojala los alcaldes se animen a dar respuesta al igual  que el Ministerio de la Producción en materia del plan de formalización y productividad.
  Para muchos, este es un tema discutido por décadas y de seguro  que insistiremos hasta llegar a por lo menos competir con nuestros pares de la región. He tenido la oportunidad en representación de COMPYMEP conocer los importantes  avances en materia de formalización, industrialización, competitividad al interior de Brasil, México, Colombia incluso Chile, donde notamos la existencia de políticas de estado. Por nuestra parte, recogimos las buenas experiencias, sistematizamos y lo alcanzamos en su oportunidad a las autoridades responsables, hoy los difundimos con insistencias a través de PYMES PERU  radio y televisión.
Luego de tantas jornadas en insistencias, pareciera que se asoma una luz al final del túnel, a partir de la aprobación de la ley por el Congreso de la Republica, referido a  “PAR-QUES INDUSTRIALES TECNO-ECOLOGI-COS” con modelo de CLUSTERS, impulsado por el Congresista de la Republica  Angel Neyra. Al respecto, esperamos de la voluntad política de nuestro Presidente de la  Republica Ollanta  Humala T. y su Consejo de Ministros, responsables de   suscribir y oficializar la LEY. De verdad, este sería, la primera luz verde para la implementación de la agenda interna, la cual facilitaría formalizar el desarrollo productivo—competitivo y se convertiría en el puente principal para el adecuado aprovechamiento de los TLC´s en  marcha. Es probable, que para  muchos de los que están leyendo este artículo, dirán “se han publicado muchas leyes, algunas no se han reglamentado y en otros  casos se reglamentaron y nunca se implementaron” y que por cierto  tienen razón. Para tal fin, invocamos desde luego  a la Ministra Gladys  Triveño y a quienes correspondan, ser los primeros interesados a impulsar la publicación de la ley, reglamentación y la puesta en operatividad “Plan de productividad y competitividad nacional”.
Solo para recordar, en el año 2004, efectivizamos nuestra propuesta referida a la formalización y la productividad, estableciendo 8 puntos estratégicos para la implementación del plan denominado “Ciudades Industriales” (2 Lima, macro Sur – Arequipa, macro Norte – Piura – Chiclayo, Pucallpa – Ucayali, Tarapoto – San Martin y en la macro centro - Huánuco). Este plan, considera desarrollarse en extensiones  no menor a 100 hectáreas, incluye renovación de maquinaria y equipo competitivo, financiamiento “competitivo” para pagarse en plazos de 20 a 30 años. Con este modelo se estaría solucionando buena parte de la informalidad, el acoso de malos funcionarios públicos quienes visitan a las MYPES y como la mayoría no tienen los permisos  correspondientes, terminan chantajeándolos “cobrando coimas”, además, se evitaría los ruidos molestos que afectan a las familias “niños, ancianos”, al igual que  la  contaminación se vería reducida, como consecuencia, mejores con-diciones de vida con menos costos para el estado. Hagamos de Lima, una ciudad formal con crecimiento y desarrollo planificado, con producción limpia y rentable para todos.

Comentarios